ROBÓTICA

“La revolución de la robótica está en una fase inicial, lista para estallar en los albores del siglo XXI” (Rodney A. Brooks)

“En el futuro, robots avanzados podrían borrar la diferencia entre sintaxis y semántica, de tal forma que sus respuestas serán indistinguibles de las respuestas de un humano” (Michio Kaku)

“El mejor modelo del mundo es el propio mundo” (Rodney A. Brooks)



La Robótica

La robótica (robotics) es la ciencia y la tecnología de los robots, del diseño, fabricación y aplicaciones de los robots. Es un campo que implica a varias disciplinas: mecánica, electrónica, informática, inteligencia artificial e ingeniería de control.

El robot uno de los iconos culturales del siglo XX están en el centro del debate sobre la conciencia, inteligencia artificial, la vida, la ciencia cognitiva, la lingüística y la filosofía. También nos permiten poner a prueba teorías del conocimiento o modelos cognitivos.

La concepción clásica de un robot −la de la inteligencia artificial clásica− es la de una máquina con 3 componentes:
  1. Sensores (para percepción del entorno).
  2. Un órgano de control (la “mente” del robot).
  3. Un dispositivo motor (encargado de realizar determinadas acciones físicas sobre el entorno).
Esta concepción tradicional fue puesta en cuestión por Rodney Brooks, que planteó una nueva inteligencia artificial (IA) que denominó “Nouvelle AI”. Brooks publicó desde 1986 una serie de artículos −entre ellos “Los elefantes no juegan al ajedrez” [1990], “Inteligencia sin representación” [1991] e”Inteligencia sin razón” [1991]− que tuvieron un gran impacto y que provocaron un cambio de paradigma y una renovación de la robótica. Se pasó del modelo de ordenador, con el órgano de control como centro de gobierno del comportamiento (el modelo de la inteligencia artificial), a un modelo de inspiración biológica (Brooks se inspiró en los insectos) basado en un conjunto de comportamientos individuales simples y coordinados, donde el órgano de control se obvia y solo considera la percepción y las tareas motoras. Según Brooks, la inteligencia ha evolucionado desde una sola célula hasta los humanos de hoy, por lo que con la IA hay que proceder del mismo modo: hay que ir desde lo simple a lo complejo y basándose solo en el mundo físico. Para Brooks, lo más fascinante de la evolución biológica es que plantea dudas sobre el límite o frontera entre la materia animada y la materia inerte.


Tipos de robots

Hay muchos tipos de robots. Los más importantes son:
Los Paradigmas de la Robótica

Los paradigmas principales de la robótica son: el jerárquico, el reactivo y el híbrido.


El paradigma jerárquico

El paradigma jerárquico, también llamado deliberativo o PPA (Percepción – Planificación – Acción), se basa en una cadena de 3 operaciones secuenciales, en las que cada operación depende de la anterior, pues toma como entrada las salidas de la operación anterior. Cada operación es realizada por un módulo diferente. Este paradigma se inspira en el modelo humano y en la inteligencia artificial: primero, percibe; segundo, “piensa” o decide qué hacer; y tercero, actúa. De las tres fases, la más importante es la segunda, la planificación, que es centro cognitivo del robot.

El paradigma jerárquico es el clásico, el más antiguo, y tuvo su mayor auge en las décadas de los 1960s y 1970s.


El paradigma reactivo

Es el paradigma introducido por Brooks, al considerar que la IA tradicional −basado en el modelo jerárquico y cuyo objetivo inicial era la emulación de la mente humana− había fracasado porque: Por lo tanto, se necesitaba un paradigma nuevo, diferente, radical, más simple y práctico. Este paradigma surgió en los 1980s, y su influencia se extendió hasta principios de los 1990s.

Brooks se dio cuenta que la inteligencia no está limitada al razonamiento abstracto, que existe un tipo de inteligencia más simple y directa que apenas requería análisis. La nueva IA que propone Brooks se basa en enfatizar la interacción meramente física con el entorno como el fundamento de los sistemas robóticos inteligentes. Este paradigma se denomina también PA (Percepción – Acción) porque obvia la planificación y se basa solo en las correspondencias directas entre percepción y acción. La inteligencia procede del binomio “percibir-actuar”. Primero tenemos la percepción y luego tenemos la acción. El instinto no tiene un modelo cognitivo interno. Solo hay relaciones automáticas percepción-acción.

Este paradigma también se denomina “behavior-base AI” (una IA basada en la conducta), es decir, un paradigma de tipo externo, que no considera lo interno, lo “mental” del robot. “La cognición está solo en el ojo del observador”. La posición de la IA tradicional es que lo primero es la cognición.

Este paradigma se resume en el famoso artículo de Brooks “Los elefantes no juegan al ajedrez”, con el que su autor quería decir que los elefantes no necesitan realizar razonamientos simbólicos o abstractos para subsistir en su entorno. Que lo importante es que el animal perciba el entorno y actúe sobre el mismo de manera reactiva.

Brooks justifica su modelo en la idea de que muchas cosas que realizamos son solo interacciones con el entorno, en lugar de funcionar con un plan preconcebido. “Gran parte de lo que hacemos está completamente por debajo de nuestra conciencia, y después racionalizamos y explicamos lo que hemos hecho”.

Características del paradigma reactivo: Brooks y su equipo construyeron varios robots para poner en práctica estas ideas, entre ellos Allen, un robot desarrollado a finales de los 1980s, que fue el primer robot basada en la arquitectura de subsunción. Tenía 3 capas: 1) evitar los obstáculos estáticos y dinámicos; 2) realizar un movimiento aleatorio cada 10 segundos; 3) explorar el espacio para detectar el espacio libre distante y aproximarse a él.

Este modelo se utiliza para tareas moderadamente sencillas que apenas implique razonamiento. Es una inteligencia práctica que permite al robot manejarse de forma eficaz en su entorno. Ha sido la base de aplicaciones exitosas en diversos campos: industria, agricultura, minería, doméstico, de entretenimiento, etc. El robot Mars Explorer fue diseñado en gran parte siguiendo el modelo reactivo.


El paradigma híbrido

Combina los paradigmas jerárquico y reactivo. Es el paradigma más utilizado y que se ha venido empleando desde los años 1990s hasta hoy. El paradigma jerárquico se aplica en la planificación general o de alto nivel. El paradigma reactivo se utiliza cuando se necesita realizar una acción directa e inmediata a partir de la información de los sensores.


Comparativa IA Tradicional vs. Nueva IA

Comparativa entre ambos modelos, según Brooks (1: IA tradicional, 2: IA nueva)
Las objecciones

Oren Etzioni [1993] replica a Brooks que la robótica no es necesaria ni suficiente como fundamento de la IA. Y que el entorno de software basado en softbots es mejor que el entorno del mundo físico, pues tiene las ventajas siguientes:
Lenguajes Robóticos

El tema de cual debe ser el lenguaje de programación robótica más adecuado en el paradigma de la IA tradicional ha sido objeto de debate y discusión desde la aparición de los primeros sistemas robóticos controlados por ordenador. No ha habido consenso, por lo que no existe un lenguaje universal un lenguaje independiente del hardware y sí numerosos lenguajes particulares, cada uno con su modelo o paradigma específico, lo que ha conducido a una “torre de Babel robótica”. Algunos de estos lenguajes se han aproximado al ideal, entre ellos: Los lenguajes actuales, en general, son complejos, difíciles de entender, depurar y mantener. A veces requieren un lenguaje anfitrión (host) como en el caso de FROB, que requiere Haskell.

Sin embargo, las tareas de un robot se pueden especificar fácilmente a nivel abstracto como coger un objeto, depositar un objeto, moverse a una cierta posición, etc. Este comportamiento descrito de forma abstracta implica una serie de comportamientos de bajo nivel: el nivel de interacción con el mundo físico basado en las primitivas o acciones básicas del robot. Si estas primitivas se definen mediante geometría cartesiana mediante coordenadas absolutas o relativas, movimientos lineales o circulares, rotaciones, etc. y se ocultan características específicas del robot, entonces los comandos del robot son independientes de su configuración cinemática específica.

Esto ha conducido a la concepción de un sistema constituido por 3 capas, en donde hay una separación lógica entre el comportamiento abstracto de alto nivel (la capa de planificación) y la ejecución de bajo nivel (la de los comandos del robot). Y entre ambas, una capa intermediaria entre las capas de alto y bajo nivel, responsable de expandir los objetivos abstractos en comandos de bajo nivel, ordenar ejecutarlos y manejar excepciones.

Un lenguaje robótico debe contemplar los dos paradigmas robóticos y las siguientes abstracciones:
MENTAL y la Robótica

MENTAL es especialmente útil para aplicaciones basadas en softbots en los siguientes aspectos:
MENTAL vs. Nueva IA

La “Nueva IA” de Brooks, comparada con MENTAL, nos lleva a las siguientes reflexiones:

Adenda

Origen del término “robot”

El término “robot” tiene su origen en la novela de 1921 titulada “R.U.R. Robots Universales Rossum”, escrita por Karel Capek [2004]. En esta obra, aparece la palabra checa “robota” para designar una máquina antropomórfica, cuya finalidad era reemplazar al trabajo humano, haciéndolo más perfecto, productivo y barato. RUR es el nombre de la fábrica de robots, fundada por el fisiólogo Rossum, ubicada en una isla europea. Los robots fabricados parecen inicialmente felices de trabajar para los humanos, pero un día se rebelan y exterminan a la raza humana.

Los robots que se describen en la obra no son como hoy los concebimos (dispositivos mecánicos metálicos, de aspecto antropomórfico, pero diferenciados claramente de los humanos.), sino entes biológicos que se confunden con los humanos y que pueden pensar por sí mismos. Están próximos conceptualmente a androides e incluso a clones de humanos.

La palabra “robota” se deriva del checo “rab”, que significa “siervo”, “esclavo”, “trabajo obligatorio” o “trabajo forzado”, y fue traducido al inglés como “robot”. El término se popularizó con la difusión de la novela en inglés. La traducción al español apareció en 1962, publicada por Alianza Editorial. Según Karel Capek, fue su hermano Josef el verdadero acuñador del término.

La palabra “Rossum” evoca la palabra checa “rozum”, que significa “razón”, “sabiduría”, “intelecto” o “sentido común”, una alusión a que los robots podían pensar por sí mismos.

El término “robótica” fue acuñado por Isaac Asimov, que también es el autor de las famosas 3 leyes de la robótica, aparecidas por primera vez en el relato “Runaround” (1942):
  1. Un robot no puede hacer daño a un ser humano o, por inacción, permitir que un ser humano sufra daño.

  2. Un robot debe obedecer las órdenes dadas por los seres humanos, excepto si estas órdenes entrasen en conflicto con la primera ley.

  3. Un robot debe proteger su propia existencia en la medida en que esta protección no entre en conflicto con la primera o la segunda ley.

Cog

Cog (abreviatura de “cognition”) fue un proyecto de robot inteligente autónomo de tipo humanoide, creado por Rodney Brooks y Lynn Andrea Stein [Brooks & Stein, 1994]. Se construyó en 1993 en el Laboratorio de Inteligencia Artificial del MIT. El proyecto tenía dos objetivos: 1) construir un prototipo de robot autónomo de propósito general; 2) entender el proceso de la cognición humana. Con 21 grados de libertad, dotado de visión, escucha y habla, con capacidad de movimiento y de manipulación de objetos. El objetivo era que el robot aprendiera a “pensar” mediante un proceso de aprendizaje cognitivo basado en la experiencia y la interacción social. El proyecto se suspendió en 2003.


Conscious-Robots.com

También conocido como ConsBots.com, es un portal de Internet dedicado a la investigación científica de la conciencia de las máquinas. En este campo, los términos siguientes son sinónimos: conciencia artificial, conciencia sintética y conciencia robótica.


Bibliografía